lunes, 11 de marzo de 2013

Poema XII


Para mi corazón basta tu pecho, 
para tu libertad bastan mis alas. 
Desde mi boca llegará hasta el cielo 
lo que estaba dormido sobre tu alma. 

Es en ti la ilusión de cada día. 
Llegas como el rocío a las corolas. 
Socavas el horizonte con tu ausencia. 
Eternamente en fuga como la ola. 

He dicho que cantabas en el viento 
como los pinos y como los mástiles. 
Como ellos eres alta y taciturna. 
Y entristeces de pronto, como un viaje. 

Acogedora como un viejo camino. 
Te pueblan ecos y voces nostálgicas. 
Yo desperté y a veces emigran y huyen 
pájaros que dormían en tu alma.


Análisis del Poema XII.

Como podemos apreciar en el título, el tema principal de este libro es el amor. Sin embargo, más que a esto, el libro hace referencia a la pena causada por la ausencia del ser amado. 
Además, debido a la influencia modernista durante la época, el poema está escrito con métrica fija y rimas asonantes en la primera y en la segunda estrofa.
La primera estrofa presenta el cruce característico de los amantes. El yo poético habla sobre una mujer mediante sinécdoques. A partir del segundo verso se descubre el tema de la obra, hay una persona que se hace ausente y esto entristece al yo poético. Ella busca libertad. El sexto verso, “Llegas como el rocío a las corolas” es una metáfora que hace notar el poder de esa mujer de llegar a los sentimientos del que pena. Este continua expresándolo con versos como “socavas el horizonte con tu ausencia”, que funciona como imagen donde el horizonte remite a lo eterno.
La fuga mencionada en el verso siguiente forma una isotopía junto con la ausencia, la emigración y la huida a la que alude el penúltimo verso. Esta fuga funciona como comparación del alejamiento de esta persona con el de una ola.
En el noveno y décimo verso se compara a la mujer del poema con “pinos y mástiles ya que la mujer es alta y taciturna.  Seguidamente, se hace una comparación: “Y entristeces de pronto, como un viaje”, refiriéndose a la partida, a “el viaje” y crea la idea de la ausencia más intensa.
Ya en el décimo cuarto verso se habla sobre el eco del pasado “te pueblan ecos y voces nostálgicas” refiriéndose a que la mujer vive estancada en el pasado, que podría ser que echa de menos a alguien, su familia, su hogar etc.
Finalmente, los dos últimos versos: “yo desperté y a veces emigran y huyen los pájaros que dormían en tu alma”, el autor intenta expresar que esta al fin y al cabo el se encuentra solo ya que ella representa los pájaros


Reflexión sobre la lectura del Poema XII.

Leer este poema no sólo nos ha ayudado a entender lo que quería expresar Neruda y el significado real de estos versos, sino que también hemos aprendido a leer pausadamente, analizando por separado cada verso.
Gracias a haber analizado este poema de manera grupal, hemos tenido la oportunidad de compartir nuestras dudas y opiniones, razonando el por qué de nuestros puntos de vista.
En esta sociedad de prisas e inmediatez en la cual estamos acostumbrados a las tareas de corta duración, pocas veces tenemos la paciencia para ponernos a leer concentradamente. Además, esto nos ha ayudado a darnos cuenta que vivimos en un mundo que premia un estilo de vida en el que necesitamos poder comprenderlo todo inmediatamente. Tenemos todo tipo de medios de información que nos hacen sentirnos cómodos y pensar que podemos dominar determinadas materias. Gracias a haber analizado la poesía de Neruda, hemos podido comprender la belleza de las cosas lentas y la capacidad de leer entre líneas.
Hay actividades en nuestra vida cotidiana que requieren un plus de concentración, lo cual en muchas ocasiones no estamos dispuestos a prestar. Por ejemplo, muchos de nosotros nos vemos incapaces de escuchar una simple canción hasta el final. Mediante actividades como la lectura, creamos una base sobre la que podemos trabajar en otros aspectos.
Durante el proceso de lectura y análisis, nos hemos encontrado aspectos inesperados. Al estudiar en profundidad el poema, nos ha sorprendido con qué viveza acierta Neruda al expresar sentimientos, y con qué éxito refleja las experiencias y vivencias del público en general, sin importar la edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario