lunes, 11 de marzo de 2013

Poema XII


Para mi corazón basta tu pecho, 
para tu libertad bastan mis alas. 
Desde mi boca llegará hasta el cielo 
lo que estaba dormido sobre tu alma. 

Es en ti la ilusión de cada día. 
Llegas como el rocío a las corolas. 
Socavas el horizonte con tu ausencia. 
Eternamente en fuga como la ola. 

He dicho que cantabas en el viento 
como los pinos y como los mástiles. 
Como ellos eres alta y taciturna. 
Y entristeces de pronto, como un viaje. 

Acogedora como un viejo camino. 
Te pueblan ecos y voces nostálgicas. 
Yo desperté y a veces emigran y huyen 
pájaros que dormían en tu alma.


Análisis del Poema XII.

Como podemos apreciar en el título, el tema principal de este libro es el amor. Sin embargo, más que a esto, el libro hace referencia a la pena causada por la ausencia del ser amado. 
Además, debido a la influencia modernista durante la época, el poema está escrito con métrica fija y rimas asonantes en la primera y en la segunda estrofa.
La primera estrofa presenta el cruce característico de los amantes. El yo poético habla sobre una mujer mediante sinécdoques. A partir del segundo verso se descubre el tema de la obra, hay una persona que se hace ausente y esto entristece al yo poético. Ella busca libertad. El sexto verso, “Llegas como el rocío a las corolas” es una metáfora que hace notar el poder de esa mujer de llegar a los sentimientos del que pena. Este continua expresándolo con versos como “socavas el horizonte con tu ausencia”, que funciona como imagen donde el horizonte remite a lo eterno.
La fuga mencionada en el verso siguiente forma una isotopía junto con la ausencia, la emigración y la huida a la que alude el penúltimo verso. Esta fuga funciona como comparación del alejamiento de esta persona con el de una ola.
En el noveno y décimo verso se compara a la mujer del poema con “pinos y mástiles ya que la mujer es alta y taciturna.  Seguidamente, se hace una comparación: “Y entristeces de pronto, como un viaje”, refiriéndose a la partida, a “el viaje” y crea la idea de la ausencia más intensa.
Ya en el décimo cuarto verso se habla sobre el eco del pasado “te pueblan ecos y voces nostálgicas” refiriéndose a que la mujer vive estancada en el pasado, que podría ser que echa de menos a alguien, su familia, su hogar etc.
Finalmente, los dos últimos versos: “yo desperté y a veces emigran y huyen los pájaros que dormían en tu alma”, el autor intenta expresar que esta al fin y al cabo el se encuentra solo ya que ella representa los pájaros


Reflexión sobre la lectura del Poema XII.

Leer este poema no sólo nos ha ayudado a entender lo que quería expresar Neruda y el significado real de estos versos, sino que también hemos aprendido a leer pausadamente, analizando por separado cada verso.
Gracias a haber analizado este poema de manera grupal, hemos tenido la oportunidad de compartir nuestras dudas y opiniones, razonando el por qué de nuestros puntos de vista.
En esta sociedad de prisas e inmediatez en la cual estamos acostumbrados a las tareas de corta duración, pocas veces tenemos la paciencia para ponernos a leer concentradamente. Además, esto nos ha ayudado a darnos cuenta que vivimos en un mundo que premia un estilo de vida en el que necesitamos poder comprenderlo todo inmediatamente. Tenemos todo tipo de medios de información que nos hacen sentirnos cómodos y pensar que podemos dominar determinadas materias. Gracias a haber analizado la poesía de Neruda, hemos podido comprender la belleza de las cosas lentas y la capacidad de leer entre líneas.
Hay actividades en nuestra vida cotidiana que requieren un plus de concentración, lo cual en muchas ocasiones no estamos dispuestos a prestar. Por ejemplo, muchos de nosotros nos vemos incapaces de escuchar una simple canción hasta el final. Mediante actividades como la lectura, creamos una base sobre la que podemos trabajar en otros aspectos.
Durante el proceso de lectura y análisis, nos hemos encontrado aspectos inesperados. Al estudiar en profundidad el poema, nos ha sorprendido con qué viveza acierta Neruda al expresar sentimientos, y con qué éxito refleja las experiencias y vivencias del público en general, sin importar la edad.

jueves, 7 de marzo de 2013

VII

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un  náufrago.

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.

Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.

                            Pablo Neruda
(20 poemas de amor y
una canción desesperada)







El poema número 7 habla del amor perdido que el autor evoca y en ocasiones confunde con la realidad. La mujer se identifica con el océano, utilizando la expresión “ojos oceánicos” para describirla como misteriosa, respetable, algo tan inmenso que él no puede llegar a abarcar. El autor utiliza palabras como “tristes redes”, “náufrago” o “faro”, también relacionadas con el mar, que describen la necesidad de aferrarse a las vivencias del pasado y no desistir. Sin embargo, hay momentos en los que el autor confunde el pasado con el presente, y esto se ve reflejado en expresiones como “hembra distante y mía”. Además, a medida que avanza el poema avanza también el tiempo de la tarde a la noche, momento de máximo dolor y melancolía.

La lectura individual nos ha ayudado a mejorar nuestro entendimiento de la poesía y ha despertado en nosotros un mayor interés por ella. El haber analizado un poema a fondo nos ha hecho reflexionar sobre el lenguaje poético y lo mucho que se puede decir  y hacer sentir con sólo unas palabras. En general, este poemario ha aumentado nuestra sensibilidad y nos ha hecho plantearnos el papel tan relevante que juegan el amor y el desamor en nuestras vidas. Dada nuestra forma de vida olvidamos fácilmente la importancia de pararnos a analizar las situaciones que vivimos. La lectura nos ha ayudado a percibir más detalles de la vida cotidiana y a ser más conscientes de nuestros sentimientos y emociones.

 
Cristian, Julián y Laura

Poema XIX


Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.


 


Aunque la mayoría del poema esté dirigido a su amada, también podemos observar que hay algunos versos que van en primera persona. El poema está dividido en dos secciones, cada sección es de dos estrofas y cada estrofa está después dividida en 4 versos, sin ningún tipo de rima. Neruda utiliza muchos símbolos de la naturaleza para identificar a la amada. Cómo he mencionado antes, el poema está dividido en dos secciones. La primera sección se escribe con un tono más alegre, más cálido. Y la segunda tiene un tono más frío, nostálgico. Cada sección está introducida por el mismo grupo de palabras "Niña morena y ágil", el hecho de que la represente como una niña sólo representa el cariño que siente hacia ella, que se siente protector hacia ella. La sección del poema que es más cálida utiliza símbolos de naturaleza como el sol, que juega un papel muy importante en el poema, ya que representa la vida, como el sol da vida a las frutas, ella le da vida a él. El sol también es una imagen de belleza, hace que el cuerpo de la joven sea alegre, ilumina sus ojos y su sonrisa. Mientras que en la sección del poema que es más triste utiliza símbolos de naturaleza como el agua, que representa la frialdad, la distancia o como las olas, que representan la libertad, el hecho de que no se pueden contener, de que se van, desaparecen y no puedes hacer nada para evitarlo. Esto representa a la amada y a su amor, que lo abandonaron y él no pudo hacer nada para evitarlo. Otros símbolos usados en el poema incluyen a la mariposa morena que se compara con la niña morena. La mariposa representa a la mujer, los colores brillantes, su espíritu libre y bello que ambos son cualidades de la juventud. La sonrisa de agua que representa la belleza natural de la amada. El sol negro representa el cabello de la amada que brilla tanto como el sol y que el pelo juega con los rayos del sol, hace reflejos como cuando la luz del sol se refleja en el agua de un arroyo. Ojos oscuros como el pelo que juegan con el sol como los remansos, el agua quita, que refleja el sol. En ambos casos se puede observar que Neruda destaca la idea de que ella juega con el sol, como si fuese una parte más de la naturaleza, también da a entender que el sol son sus sentimientos y que ella está jugando con ellos. Corazón sombrío es un símbolo negativo, como si él siguiese a la sombra de el amor que sintió por ella. La espiga también es un símbolo de la naturaleza negativo, ya que es dura y pincha, como si la amada fuese la espiga, que ella ha sido dura con él, no ha dejado que se acerque hasta ella, siempre ha sido distante. Al final del poema termina haciendo comparaciones entre el trigal y el sol y entre la amapola y el agua. Son símbolos de necesidad, él la necesita a ella para vivir, como el trio necesita al sol y la amapola el agua.
La lectura de un texto se parece a conocer la realidad en el hecho de que en un texto puedes expresar  emociones que vives en la realidad. Fijarse y atender a los detalles de la lectura ayuda a mejorar la atención en otros aspectos, ya que nos vemos obligados a prestar atención y observar los pequeños detalles que pasarían inadvertidos en la vida ajetreada en la que vivimos en esta sociedad. Hemos perdido la capacidad de escuchar a otros y debemos recuperar esa cualidad que nos hace humanos. Al leer un texto debemos interpretar las palabras y la expresión del autor, tal como debemos hacer en la vida cotidiana cuando hablamos con la gente.  Esta cualidad nos ayuda a interpretar las emociones de las personas con las que hablamos, así podemos captar las sensaciones y las emociones que sienten aquellos. El hecho de no poder precipitarnos al leer, nos ayuda a tener la paciencia como seres humanos para no juzgar en adelante a las personas que conocemos.

Natalia y Monica

miércoles, 6 de marzo de 2013

POEMA XX NERUDA


Rocío, Pati y Judith
 
   Análisis del poema


ð  Sus poemas buscan plasmar la naturaleza por medio del ser humano, a través del sentimiento de la tristeza y la desolación haciendo que estos sonetos representen un escape de lo natural para darle algo de mística y desasosiego a los versos.
ð  Las influencias del modernismo que envuelven a la obra se descubren en la métrica fija y las rimas asonantes en la mayoría de sus poemas.  Para más tarde incorporar el   postmodernismo y la vanguardia.
ð  El poema 20, es el ejemplo más claro,   “PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MAS TRISTES”, el   intenso   escrito donde se muestran sentimientos de desamor y sufrimiento, una pena de ausencia del ser amado y del cual solo quedan los recuerdos. En estos versos se encuentran   el viento y la noche como los testigos de los más dolorosos sentimientos.
ð  Literariamente está formado por 32 versos alejandrinos pertenecientes al arte mayor, su rima es perfectamente asonante, así mismo de 15 párrafos divididos de la siguiente manera: el primero y segundo son   terceto; y las demás son estrofas pareadas.
ð   En el texto se encuentran las figuras literarias como enumeración en su verso: “su voz, su cuerpo claro, sus ojos infinitos”. La comparación muy bien empleada en: .. "y el verso cae al alma como al pasto el rocío", otro ejemplo: ..."el viento de la noche gira en el cielo y canta" en donde se maneja la   metáfora como también la personificación. La antítesis en:... “ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero”, haciendo gala de la ironía y la inestabilidad de los sentimientos. Se   establece un paralelo entre "La misma noche…"y "…los mismos árboles"; epítetos en “Oír la noche inmensa…”; Derivación “Yo la quise, y a veces ella también me quiso”;   paralelismo “PUEDO escribir los versos más tristes esta noche”. En sí, el poema está enmarcado por metáforas en su mayoría. Lo característico de este poema es la coincidencia de la cesura sintáctica fuerte, de modo que cada hemistiquio encierre una oración, como   "Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido", o proposición "La noche está estrellada y ella no está conmigo".
ð  El poema habla de los objetos, como   habla de los sentimientos. Como por ejemplo “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”… “El viento de la noche gira en el cielo y canta”, se refieren, uno al sentimiento, y otro al entorno de la naturaleza, que son los dos puntos entre los cuales agita el poema: subjetividad   y objetividad, como si el poeta buscara en la noche y las estrellas vehículos para expresar el sentimiento.
ð   La obra es elegante, fluido, armónico, matizada con romanticismo, y sobretodo originalidad.   El excelente uso de su estilo modernista y de las figuras literarias   ha dado el toque final del trabajo, alcanzando el alto nivel dentro de la literatura, donde influyen los conocimientos estéticos y las circunstancias biográficas que propiciaron en la labor creativa de Neruda en la composición de sus sonetos.

¿   ¿Qué nos ha aportado la lectura?

·                Desarrolla la imaginación y la fantasía.
·                Enriquece el vocabulario y la expresión.
·                Aumenta la lógica.
·                Perfecciona el conocimiento ortográfico.
·                Favorece el gusto por conocer y por lo bello.
·                Acrecienta la atención
·                Facilita la comunicación.
·                Ayuda a descubrir los propios sentimientos.
·                Incrementa el espíritu crítico y el razonamiento.
·                Fomenta el ocio creativo y constructivo.

   ¿En qué se parece la lectura de un texto a conocer la realidad?
   
    Hoy en día vivimos en una sociedad acelerada debido a la globalización y el importante desarrollo de las comunicaciones. Esta rapidez de vida se está viendo reflejada también en los pequeños aspectos cotidianos, como la lectura. Ahora ya no nos sentamos con tiempo a leer, sino que devoramos las páginas sin terminar de profundizar en los libros y descubrir todo lo que pueden aportarnos.
    Lo que hemos aprendido

     Entre las diversas cosas que hemos discutido del poema, hemos coincidido todas en que, sin duda, el poema XX de Neruda es, si no el mejor, de los mejores poemas que ha podido escribir. Gracias a este trabajo, hemos podido leer con detenimiento y atención el poema, y descubrir que este poema, a primera vista simple, está cargado de una alta complejidad que sólo puedes descubrir al analizar con detenimiento el poema. Puede que el hecho de que este poema nos haya conmovido tanto es que cada uno de los versos están cargados con un sinfín de sentimientos increíblemente profundos, predominando la tristeza y la nostalgia por un amor inmenso que, desgraciadamente, ha llegado a su fin. Y no hay nada más melancólico que escribir un punto y final a un amor tan grande y que todavía añoras.